UN PASEO POR LAS ESTRELLAS

De paseo por las estrellas es una actividad de un par de horas dirigida a público familiar mayor de 10 años (para los peques tal vez sea mejor que miréis Jugar a la Astrónomía con Niñ@s que trasnochan) en la que recorreremos el cielo observando y explicando de forma amena y didáctica los diferentes fenómenos que ocurren en él.

Nada nos une más con nuestro pasado más ancestral que tumbarnos en el campo una noche oscura y mirar a las estrellas. Ecos de un tiempo remoto resuenan en nuestros corazones. Historias antiguas vuelven a nuestras mentes. Y, sobre todo, preguntas. Las preguntas fundamentales que nos hemos hecho todos desde tiempos inmemoriales, tanto tú y yo como las grandes mentes de la filosofía y la ciencia.

Yo me recuerdo sentado con amig@s en un banco del parque de mi barrio cuando todavía la contaminación lumínica nos permitía ver la Vía Láctea desde dentro de Madrid (sí, así de viejo soy) empezando conversaciones que nunca sabíamos dónde nos iban a llevar a partir de alguna reflexión como: “¿Habrá alguien mirándonos desde el cielo justo en este momento?”

Un taller de Naturaludus viendo las estrellas en la naturaleza

Algunos años más tarde aprendí que no hay preguntas tontas o correctas y se me abrieron muchas más por responder en el curso de iniciación a la astronomía que hice en el Planetario de Madrid. Tras lo que recibí uno de los regalos más importantes que he recibido en mi vida y que me animó a aprender algo más: mi primer telescopio.

Buena parte del trabajo de preparación de una sesión de observación de la noche estrellada se hace en casa, de día, con varios libros abiertos, a lo que sigue una noche de insomnio paseando por el cielo según lo programado el día anterior y deleitándote con la contemplación de lo que la Naturaleza nos ofrece.

Muchos de los datos que se aprenden en ese estudio se borran porque no terminan de ser significativos en la mente de uno. Pero los recuerdos del escalofrío al reconocer por primera vez la Galaxia de Andrómeda desde la cima del Monte Abantos y el mochuelo que nos observaba pasar ya de vuelta a casa poco antes de que amaneciera; o de descubrir al cometa Hale-Bopp sobre el Cantábrico desde la costa asturiana; estos recuerdos ya nunca se borran.

Y eso es lo que queremos daros, recuerdos imborrables.

Y para ello nos haremos preguntas sobre los fenómenos que ocurren más cerca, como las estrellas fugaces y cómo estas tienen que ver con otros que se van muy lejos, como los cometas. Aprenderemos cosas sobre la luna y por qué su influencia en nuestra vida nos ayuda a orientarnos en el cielo. Nos preguntaremos por qué esas “estrellas” parecen viajar de una constelación a otra ¿no serán planetas? Y nos iremos alejando del sol recorriendo otras formaciones de estrellas: constelaciones, estrellas dobles, cúmulos…; nos asomaremos a su origen buscando nebulosas; cotejaremos la inmensidad de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y viajaremos a otras galaxias que tenemos… ¿cerca? Así recorreremos el inabarcable fragmento del universo que nos rodea que, sin embargo, no es más que una mota de polvo en la inmensidad del Cosmos.

Todo ello pasado por el tamiz de la cultura, porque nada de todo esto es importante para nosotros si no nos lo explicamos, así que Tararíquetecris nos traerá algunos de los mitos representados en las constelaciones que visitaremos y que se han contado desde hace miles de años, aportando el punto de emoción que hacen de estas noches inolvidables.

De hecho, en cuanto empiecen los meses de más frío, reduciremos la parte “astronómica” para dárselo a la parte más “narrativa” y en vez de tumbarnos en una piedra para observar las estrellas e ilustrar el paseo con un mito, lo haremos al revés e iremos de paseo de verdad, moviendo los pies, escuchando algunos mitos y en las paradas observaremos a sus protagonistas en el cielo nocturno.

Preguntas, estrellas, mitos, constelaciones… tras un par de horas recorriendo el Universo (de fuera y de dentro) y tras cientos de miles de años luz recorridos, volvemos a la Tierra, clavamos nuestras raíces en lo más profundo de esta y nos damos cuenta de que necesitamos cuidarla porque no tenemos un “planeta b” a nuestro alcance.

 

Resumiendo:

  • ¿A quién está dirigido? A todo el que alguna vez se haya hecho preguntas al mirar al cielo y no haya encontrado respuesta, que tenga de entre 10 y 101 años y conserve cierta movilidad para tumbarse en una roca en medio del monte o recorrer algunos metros con suelo irregular y poca luz. De todos modos, si este no es tu caso, consúltanos y buscaremos alguna solución para que te puedas venir.
  • ¿Cuándo se hace? Todos los meses del año, los que hace calor nos iremos a una roca a tumbarnos y escuchar lo que nos tienen que contar y los que hace frío los haremos en marcha, dando un paseo por el monte.
  • ¿Cuánto dura? 2 horas aproximadamente, dependiendo de si logramos o no controlar nuestro entusiasmo.
  • ¿Dónde? Normalmente en Hoyo de Manzanares, pero puede programarse en otras localidades, pon atención a nuestras noticias y, si tienes alguna propuesta contáctanos.
  • ¿Cuánto cuesta? 15 € por participante, si vienes en grupo, uno de cada cuatro viene gratis.